Blog

Blog


Descubre las ventajas del separador de purines Tecnapur

Descubre las ventajas del separador de purines Tecnapur

29 de octubre de 19 - Casos de éxito

Ya hace más de 30 años que Carlos Albuixech tomó el relevo generacional en la producción porcina procedente de la familia de su padre. Fue en el año 1986, al acabar su formación profesional, cuando Carlos se involucró totalmente en la granja. Transcurrido un tiempo, en 2008, trasladó la granja para cumplir con los cánones de bioseguridad, una iniciativa que, sin duda, refleja su apuesta por la sostenibilidad.  

Esta filosofía llevó a Carlos a optar  por la separación “in situ” de la fase líquida y sólida de los purines, lo cual permite gestionar la misma cantidad de purines con hasta un 20% menos de tierra.

¿Cuál es el origen de esta explotación?

Mi padre fue el que empezó con la explotación. Era constructor, estuvo trabajando muchos años en obras situadas en Alemania y, a su regreso, su pasión por la ganadería le hizo tomarla decisión de construir su propia granja. En un principio, optó por tener vacas, pero, cuando ya lo tenía todo montado, se decantó por el porcino. Así, desde el año 1976 hasta hoy, hemos mantenido vivo el negocio.

¿Cómo tiene distribuida la explotación?

Actualmente contamos con 749 cerdas ubicadas en una nave en forma de L, con espacios diferenciados para la maternidad, la gestación y la cubrición. Además, disponemos de otra nave independiente de la cual, posteriormente, los animales salen hacia los cebaderos, una etapa que no abarcamos en nuestra explotación. Para ello, trabajamos con Ingafood, la multinacional de Nutrico, que se encarga de recoger a los animales para llevarlos a la siguiente fase. 

La explotación porcina ubicada en Quesa (Valencia) cuenta con un alto sistema de bioseguridad. 

¿Cuánto tiempo hace que decidió instalar un sistema de separación mecánica de los purines? ¿Por qué tomó esta decisión?

En el año 2008 decidí trasladar la granja a dos quilómetros de Quesa, con la intención de aumentar las medidas de bioseguridad. Además de adaptarnos a lo que marcan las leyes, mi objetivo fue el de tener una granja autosuficiente con planes de futuro. Así pues, me planteé la opción de separar las deyecciones ganaderas, ya que, en mi modelo de trabajo, utilizo mucho el purín mezclado con agua para regar la alfalfa y otras siembras. Si no separaba el purín, tenía que hacer la mezcla con agua de forma manual, y trabajar con una cuba. Entonces, ese mismo año, en la Feria de Zaragoza descubrí el sistema TecnaPur de Rotecna. Ya llevaba años trabajando con la firma y me habían hablado sobre ello y, como vi que el procedimiento era simple, aposté por él, y la verdad es que funciona muy bien. Ahora estamos valorando la instalación de la siguiente fase, el tratamiento fisicoquímico. Mi idea es completar el ciclo, ya que me gustaría instalar un sistema de riego por aspersores para utilizar menos agua. Dispongo de una hectárea de alfalfa, una hierba que necesita mucha agua y nutrientes, y el purín cubre esta función. Cuando instalé la primera fase de TecnaPur, ya planteé la distribución con la perspectiva de añadir el segundo nivel en un futuro no muy lejano.

¿Por qué se decidió por el Separador de Sólidos TecnapPur de Rotecna?

Tenía sobre la mesa varias ofertas de otros sistemas, y empecé a calcular presupuestos. El problema es que todos los precios, incluyendo el coste de mantenimiento, eran muy elevados, además de que la maquinaria me parecía demasiado sofisticada. Entonces, como ya he indicado anteriormente, Rotecna me sugirió el sistema TecnaPur en la Feria de Zaragoza, donde pude comprobar la simplicidad de su mecánica y pude ver el funcionamiento.

¿Qué otras ventajas destacaría del sistema TecnaPur respecto a otros que hay en el mercado?

Aparte de la simplicidad de la mecánica, su bajo coste en mantenimiento y consumo energético. Hay que valorar que el gasto de energía sea mínimo, ya que se necesitan muchas horas para tratar el purín. Además, otras cuestiones que me convencieron fueron el asesoramiento técnico, la garantía y la atención personalizada.

¿Cuántos metros cúbicos de purín trata al día?

Por semana llegamos a unos 60 mil metros cúbicos. Respecto a los sólidos, obtenemos entre 6 y 7 toneladas. Estos resultados se deben a todo el modelo de producción de mi granja, ya que tenemos instalada la válvula de nivel de Rotecna, y, por consiguiente, se producen pocas pérdidas de agua, lo que supone un gran ahorro.

¿De cuántas instalaciones distintas procede el purín que trata el separador?

Procede de maternidad, de la sala de gestación, de la fase de cubrición y, por último, de la nave del destete. Es decir, el purín llega desde cuatro salas. La sección de reposición no la tengo conectada al sistema porque se trata de una sala más alejada que el resto. En este caso, saco el purín con una cuba y lo añado a la balsa. Con este procedimiento, puedo llegar a sacar hasta tres cubas al mes.

¿Cómo realiza el tratamiento del purín a través del separador?

Una bomba impulsa los purines procedentes de las naves de cría mencionadas anteriormente hasta una cámara que dispone de un regulador de caudal, ajustable según la densidad del purín a tratar, lo que permite tratar en un mismo equipo purines muy espesos y purines líquidos sin necesidad de rampas de prefiltraje para concentrar los purines líquidos con baja cantidad de sólidos. Esta cámara de recepción está equipada con sistema de retención de plásticos y sólidos no deseados; así, nos evitamos la instalación de bombas trituradoras, y ello nos permite generar un compost de alta calidad para no contaminar los suelos con plásticos provenientes de crotales, catéteres, etc. Posteriormente, los purines pasan por un sistema de tamices de doble prensado y rascado con agujeros redondos, que no dejan pasar el pelo de los animales. Dicho sistema está fabricado en plástico, por lo que en contacto con las partes metálicas hay poco rozamiento, con lo que conseguimos un bajo coste en cuanto a mantenimiento y consumo energético.

Respecto al volumen inicial, ¿qué porcentaje obtiene de cada fracción?

La separación permite reducir hasta un 15 % del volumen del purín y obtener, por cada 1.000 litros, 150 litros de volumen en forma sólida con un 20-25 % de sequedad y 850 litros en el efluente. La fase sólida es inodora y se lleva hasta un 20 % del nitrógeno total Kjeldhal (NTK), 50 % del fósforo total (PT) y un 20 % del potasio (K) que tenía el purín original. En resumen, separa hasta un 55 % de sólidos totales.

¿Qué hace con cada una de las fracciones?

La mayor parte de purín que obtengo es líquida, y la empleo en el riego de las siembras y la alfalfa. Por otro lado, la fracción sólida la entrego a distintas personas del pueblo, ya que en Quesa la mayoría de gente tiene cultivos, y lo utilizan para nutrirlos. Esto resulta ideal para mí, ya que ellos mismos vienen a buscarlo a la explotación y no tengo gastos de desplazamiento al no tener que llevar el purín a ningún depósito.

Comparte en redes