Blog

Blog


¿Qué uso hacemos de los antibióticos?

¿Qué uso hacemos de los antibióticos?

16 de marzo de 23 - Noticias

La resistencia a los antibióticos es una de las principales preocupaciones de salud mundial que, en los últimos años, ha generado la necesidad de reducir su uso al máximo. En 2016, el sector porcino contaba con unos elevados consumos de antimicrobianos, que ha ido reduciendo de forma significativa. Sin embargo, hacer frente a ciertas patologías sin recurrir a los antibióticos sigue siendo un reto difícil de asumir. Para conocer algunas de las buenas praxis que el sector ha llevado a cabo para reducir el uso de antibióticos, e incluso criar animales sin antibióticos, hablamos con Cesc Illas, veterinario del Grup Batallé.

reducción antibioticos porcino
Cesc Illas, veterinario de Grup Batallé. Foto: Cesc Illas. 

 

¿Qué uso se hace actualmente de antibióticos en la cría porcina?
En primer lugar, debo comentar que nosotros llevamos trabajando en este tema desde 2015, de manera que ya hicimos una reducción importante en el pasado. Estábamos sobre los 300 mg/pcu mientras, en general, en España se estaba sobre los 500 mg/pcu (en el conjunto de las especies), lo que indica nuestra concienciación histórica en lo referente al consumo de antibióticos en las granjas. A partir de ahí, con la aplicación de diferentes medidas, logramos bajar nuestro consumo hasta los 100 mg/pcu en dos años y, en los últimos tiempos, estamos estabilizados alrededor de esta cifra. Así pues, a nosotros la reducción impuesta vía legislativa no es una cosa que nos haya afectado demasiado, porque hicimos los deberes con mucho tiempo de anticipación. Hay que tener en cuenta que la normativa no marca una cifra límite de consumo de antibióticos, sino que requiere que las granjas reportemos todos los antimicrobianos que utilizamos y, en función de si el consumo está por encima de la media, se envían avisos.

En el ámbito estatal, España se posicionaba entre los países con mayor consumo de antibióticos. ¿Se ha logrado revertir esta situación?
Creo que sí, y estoy convencido de que la realidad no era tan grave como lo que se planteaba, ya que había información que no se estaba teniendo en cuenta para la realización de esas gráficas, como las diferentes especies, la capacidad exportadora o importadora de lechones del país, etcétera. Si hoy pudiésemos filtrar aquellos datos, estoy convencido de que se reflejaría un consumo de antibióticos en España muy por debajo del que se publicó, porque, además de disponer de toda la información, son muchas las empresas que están haciendo las cosas bien. Una muestra de ello es que los proveedores de antibióticos han visto reducidas sus ventas de forma considerable, lo que fácilmente se puede corresponder con una reducción de su uso en granjas.

¿Cuáles han sido las mejores alternativas a aplicar que permiten un menor uso de antibióticos en las granjas?
Depende un poco de para qué utilicemos el antibiótico; si es para problemas digestivos, siempre habrá camino por hacer a nivel de calidad de materias primas, de formulación de piensos y aditivos por probar. Por otra parte, también es importante tener buenos alojamientos, y disponer de tolvas y bebederos adecuados tanto en número como en características… Esto, a priori, no parece significativo, pero lo es, ya que el acceso al agua es determinante. Hay que saber qué tipo de lechón nos llega: peso, edad… y entender que para que un animal coma 100 gramos de pienso, antes debe beber 400 mililitros de agua, algo que, a menudo, los primeros días no se consigue porque el tipo de bebedero no es el adecuado para el aprendizaje del lechón. En cuanto a patología respiratoria, depende de cuáles sean los patógenos que tengamos en origen, y considero básico el control de los que provocan ciliostasis. Finalmente, echo en falta mucho más sistema de cría todo dentro-todo fuera, ya que aquí se nos abre un mundo enorme de posibilidades, tanto para el control de patologías digestivas como respiratorias.

La forma de trabajar, el manejo por parte de los ganaderos, ¿influye en el consumo de antibióticos?
El manejo, especialmente en transiciones, es determinante para que los lechones no tengan problemas digestivos y, por lo tanto, para reducir el uso de antibióticos en esta fase. Realizar o no un buen manejo en transición implica un antes y un después en la salud de los animales. Es más, no solo es importante el manejo en transición, sino la preparación que se haga del lechón en maternidad. Hay mucha diferencia entre que te lleguen animales que ya han consumido un kilo de pienso antes de ser destetados y animales que no llegan a los 200 gramos. Es muy importante enseñar a los animales, ya debajo de la madre en parideras, a la transición entre la leche y el agua y el pienso. En nuestro caso, cuando tenemos animales de poca edad, los primeros días que están en transición los alimentamos a mano para estimularlos al máximo, porque es la única manera de sacar ese lote adelante. En definitiva, el manejo en transiciones es determinante para que los lechones no tengan problemas digestivos y, por lo tanto, reducir el uso de antibióticos en esta fase.

"Con la aplicación de diferentes medidas, logramos bajar nuestro consumo hasta los 100 mg/pcu en dos años."

¿La bioseguridad también es importante para reducir el uso de antibióticos?
Sobre bioseguridad se ha hablado siempre, pero, cuando hablamos de la relación entre bioseguridad y el consumo de antibióticos, para mí personalmente tiene sentido si mezclamos virus inmunosupresores o virus que condicionan ciertos epitelios intestinales o respiratorios, pero no cuando hablamos de bacterias. En la actualidad, simplemente con un cambio de ropa y una ducha ya resulta muy difícil introducir bacterias en una granja, si no es a través de animales vivos. No obstante, es evidente que la bioseguridad es importantísima y básica en una granja, y nunca se invierte lo suficiente.

¿Cuáles son las principales preocupaciones sanitarias y cómo se afrontan sin tener que recurrir a los antibióticos?
La primera es la circulación de virus PRRS de alta patogenicidad. Lo cierto es que, si este virus entra en la granja, es muy difícil que se pueda superar su alta mortalidad sin usar antibióticos, por mucho que hayas invertido en vacunaciones preventivas. Por otra parte, el día que no podamos utilizar moléculas como la amoxicilina como lo estamos haciendo, creo que tendremos un grave problema, ya que aquí, hoy en día, no veo ninguna solución en el mercado que pueda hacerle de sustitutivo o alternativa.

¿Es viable una producción sin antibióticos?
Sí, pero es muy difícil de replicar y darle continuidad en el tiempo. Nosotros tenemos flujos de lechones que no han recibido nunca un tratamiento antibiótico, pero los tenemos porque tenemos muchos animales. Es decir, siempre tenemos entre un 5 % y un 10 % de animales que podemos criar sin antibióticos, pero no veo factible, actualmente, hacerlo con todos los animales que criamos. 

¿Qué retos de futuro tiene el sector en la reducción del uso de antibióticos?
Seguramente el uso de la amoxicilina. El día que no utilicemos amoxicilina, gastaremos mucha menos cantidad de antibiótico de los que gastamos hoy en día: se trata de una molécula de la que actualmente se tienen que utilizar entre 15-20 mg/kg de peso vivo mucho más de lo que se puede utilizar con otras moléculas. Por otra parte, actualmente tenemos el problema del streptococus suis, con el que estamos lejos de saber qué hacer, y la circulación de cepas PRRS de alta patogenicidad, que son preocupantes y requieren el uso de antibióticos. 

Comparte en redes