Blog
Blog>
¿Cómo avanza el desarrollo de la vacuna contra la PPA?
19 de diciembre de 23 - Noticias
Tras toda una trayectoria profesional centrada en combatir la Peste Porcina Africana (PPA), José Manuel Sánchez-Vizcaíno lidera actualmente el proyecto EU VACDIVA, cuyo objetivo es desarrollar una vacuna segura, eficaz y DIVA (Differentiating Infected from Vaccinated Animals) contra este virus. Tras diferentes ensayos con excelentes resultados en laboratorio, ahora Sánchez-Vizcaíno y su equipo están valorando y analizando las diferentes posibilidades para testar la vacuna en un hábitat natural controlado, con un mayor número de animales y durante más tiempo de estudio. En esta entrevista, nos explica los últimos avances en el desarrollo de la vacuna, así como los pasos que faltan antes de su comercialización.
José Manuel Sánchez-Vizcaíno en su despacho. Foto: J. M. Sánchez-Vizcaíno.
¿Cuándo empiezan a trabajar en la vacuna contra la PPA?
Empecé a trabajar en PPA con mi tesis doctoral, en el año 1977. Entonces estuve trabajando con el profesor Sánchez Botija, que era quien más sabía por entonces de PPA, y de quien aprendí mucho. Él ya ensayó una vacuna en los años 60, al igual que Manso Ribeiro en Portugal, aunque lo que más preocupaba en aquel momento era el control de la enfermedad y por eso me centre fundamentalmente en su diagnóstico y en la puesta a punto del ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) que, por primera vez, fue utilizado para una enfermedad vírica. Tras esa época pasé un tiempo apartado de la investigación, trabajando en el control y erradicación en PPA en diferentes escenarios epidemiológicos e investigando posibles estrategias para mejorar su control incluyendo una posible vacuna. En esta línea, hace cuatro años empezamos a trabajar en el proyecto VACDIVA, que lo presentamos a la UE para su financiación. Este proyecto tiene como objetivo encontrar una vacuna para la PPA, y en él participa un consorcio formado por especialistas de diferentes áreas. Desde que empezamos a trabajar, y gracias a los avances en biología molecular, hemos progresado mucho y hemos identificado genes que realmente están ligados a la respuesta inmunitaria frente a este complicado virus.
¿Qué avances han realizado en el último año en el desarrollo de la vacuna?
En este último período hemos avanzado más en la elección de mutantes positivos que inducen una buena protección, es decir, en determinar cuáles son mejores para conseguir una protección segura y eficaz frente al virus. Hemos hecho muchos ensayos con diferentes mutantes, tanto en jabalí como en cerdo doméstico. Estas pruebas, que en jabalíes se han extendido hasta 40-50 días, se han hecho a nivel de laboratorio, con las limitaciones que ello supone, y con grupos relativamente pequeños de animales, pero nos han permitido comprobar si había efectos secundarios o no, su nivel de protección, conocer las vías de inmunización, etc. Ahora queremos hacer un ensayo con un mayor número de animales y, sobre todo, durante más tiempo y en unas condiciones seguras de campo, es decir, en un sitio donde los animales puedan estar en semi libertad durante largo tiempo para garantizar lo que más nos gustaría saber, la duración de la respuesta inmunitaria inducida por la vacuna, cuánto tiempo los animales vacunados pueden estar protegidos y que durante ese largo periodo no aparece ningún efecto secundario, como se ha observado ya en nuestra pruebas en laboratorio. Por ahora, estamos estudiando cuál puede ser el mejor lugar para llevar a cabo el ensayo de una forma segura para que podamos valorar periodos de tiempo más largos de 50 días. Este ensayo, que valorará la inmunidad alcanzada, los niveles de protección, la seguridad de la vacuna, etc. sería una de las últimas comprobaciones antes de pensar en una vacuna comercial.
¿En qué consistirá esta prueba?
Queremos refrendar en un número elevado de animales durante un largo periodo de tiempo lo que hoy día sabemos a nivel de experimentación en laboratorio. Los ensayos que hemos hecho en condiciones de laboratorio han sido con grupos de 12 animales. Estos ensayos han sido muy importantes, pero ahora necesitamos estar seguros de nuestros resultados y comprobar la evolución de la vacuna en unas condiciones lo más semejantes al campo abierto, y conocer la conducta general del grupo. Ahora mismo, a nivel experimental, tenemos una respuesta inmunitaria de alrededor de 40-50 días, lo cual no es malo, pero queremos más. Ese es el objetivo principal. El otro objetivo que tenemos es que no se produzca ningún efecto secundario en los animales vacunados. Insistimos en hacer tantas pruebas porque no quiero vivir mis últimos años profesionales con la sensación de haber hecho una cosa con celeridad. Me gustaría tener la mayor información que demuestre que es una vacuna segura, eficaz y DIVA.
¿Esa misma vacuna servirá también para cerdos domésticos?
La misma vacuna no, ya que la vía de inmunización va a ser diferente. En el cerdo doméstico, la vacunación es intramuscular, y en el jabalí va a ser oral, porque es la mejor forma que tenemos de llegar a vacunar un elevado número de animales en condiciones naturales. En este sentido, creemos que la vacunación oral es la que nos va a permitir avanzar en mayores áreas donde ahora mismo hay problemas. Entonces, el producto, por así decirlo, podría ser el mismo, pero ni la dilución, ni la concentración, ni la ruta lo serán. Lo más probable es que la mejor forma y la más útil de presentación final de la vacuna se decida cuando hayamos terminado los estudios experimentales que hemos comentado.
¿Cuándo prevén tener lista la vacuna para su comercialización?
Nos faltan muchos experimentos de comprobación, ver que los datos de laboratorio de los que disponemos también funcionen en condiciones naturales. Dependiendo de cómo se nos de ese estudio, de dónde podamos hacerlo, la época del año, etc., hemos calculado que un primer ensayo con gran número de animales lo tendríamos terminado para mediados de 2024. Una vez hayamos hecho dicho ensayo podremos pensar en el siguiente paso.
Una vez lista, ¿qué papel prevé que tendrá la vacuna en la propagación de la PPA a nivel global?
Pienso que en países que no tienen la enfermedad no se utilizará. Es evidente que no se debe utilizar, porque, al tener anticuerpos del virus, perderían el estatus de libres y pasarían a libres con vacunación. Yo creo que podría ser utilizada fundamentalmente en aquellos países que tienen problemas de control de la enfermedad, para hacer vacunaciones muy concretas, tanto de contención como de barrera sanitaria, pero nunca en vacunaciones generalizadas o masivas. Sin embargo, y como he dicho, hay que probarlo todo bien antes que podamos estar en esa fase.
¿Cree que el sector español se está protegiendo bien de la PPA?
El sector porcino español es uno de los más maduros que yo conozco. Es un sector muy profesional donde ahora hay gente joven pero que tiene el estigma de la PPA de los años anteriores. También hay gente más mayor, y ellos saben la importancia de no tener esta enfermedad, de lo difícil que es luchar contra ella. La gran mayoría de ellos conocen y aplican las medidas de bioseguridad que hay que tener para evitar que esas cosas ocurran. Yo confío en que en España sigamos sin tener que vacunar, a pesar de que la vacuna exista. Estoy convencido de que, si aparece algún foco aquí, se podrá reducir rápidamente. El secreto de esto está en la detección temprana. Es decir, si realmente las granjas que puedan sufrir esa enfermedad tienen un foco, que avisen, que la detección sea rápida porque, cuando se hace así, las posibilidades que tenemos para controlar esa enfermedad son también muy rápidas y eficaces. Ahora mismo la mejor herramienta que tenemos es la bioseguridad y detección temprana.