Blog

Blog


La limpieza de los camiones, clave para evitar enfermedades

La limpieza de los camiones, clave para evitar enfermedades

31 de mayo de 19 - Noticias

La bioseguridad en el transporte de animales es una cuestión primordial para evitar la propagación de patógenos y enfermedades, que podrían causar pérdidas millonarias en el sector porcino. La clave, según Natalia Ferbel, técnica de la Asociación Nacional de Transportistas de Animales Vivos, reside en cumplir ciertas medidas de prevención en el momento de carga y descarga en las explotaciones, y además en llevar a cabo una correcta limpieza y desinfección de los camiones tras cada descarga.

¿Qué es la Asociación Nacional de Transportistas de Animales Vivos (ANTA)?

Es la única asociación a nivel nacional creada para defender los intereses de las empresas del sector del transporte de animales vivos y constituye una referencia a nivel nacional y europeo. Su principal objetivo es poner en valor esta actividad ante la administración autonómica, nacional y europea, además de presentar propuestas de mejora, sostener y fomentar toda clase de actividad que ayude al cumplimiento de las normas y acercar la actividad a la sociedad, entre otras acciones.

Cada vez se le da mayor importancia a la bioseguridad en el transporte de animales vivos. ¿Por qué se ha convertido en una cuestión primordial?

La bioseguridad se puede entender como todas aquellas prácticas que deben ser observadas por todos los componentes del sector ganadero con la finalidad de reducir al máximo las posibilidades de transmisión de enfermedades que afectan a la ganadería y a cualquier actividad relacionada con ésta. Por esta razón, se trata de un punto fundamental en la actividad ganadera y en nuestra industria cárnica. Son unas prácticas totalmente imprescindibles y necesarias tanto para la seguridad veterinaria de los distintos sectores ganaderos como para su seguridad económica. Centrándonos en el transporte de animales vivos, si no se llevan a cabo las medidas de bioseguridad necesarias para mantenerla a un buen nivel, los camiones pueden convertirse en vectores de transmisión de enfermedades.

¿Qué medidas de bioseguridad deben aplicarse en el transporte de cerdos?

Por un lado, evitar que los vehículos de transporte entren en el perímetro de la explotación, realizar las cargas y descargas desde el exterior de la nave y evitar, en la medida de lo posible, las cargas compartidas. Por otro lado, y como práctica indispensable para garantizar la bioseguridad en el transporte, limpiar y desinfectar el camión. Estas prácticas han de realizarse en los Centros de Limpieza y Desinfección (CLyD) autorizados que se encuentran inscritos en el Registro Oficial. El nivel de bioseguridad exigible puede variar según el tipo de animal que se vaya a transportar, ya que no es lo mismo llevar lechones que cerdos para sacrificio, pues los primeros son animales mucho más delicados y vulnerables a enfermedades.

Proceso de lavado de un camión. Foto: ANTA.

 

¿Cómo debe realizarse la limpieza y desinfección?

  • Limpieza: Primero se realiza una limpieza inicial en seco para eliminar toda la materia sólida (estiércol, serrín, paja...) y después se lleva a cabo un prelavado de la superficie con agua a presión para eliminar los sólidos. Estos residuos deben almacenarse en una zona específica para su eliminación o aprovechamiento. La limpieza en seco es fundamental debido a la alta concentración de microorganismos patógenos y a la suciedad, que pueden comprometer la eficacia del lavado y desinfección posteriores.
  • Lavado: Se efectúa con agua caliente a presión y utilizando detergente. Para que el lavado sea efectivo hay que desmontar los elementos móviles del vehículo: jaulas, separadores, pisos... No deben olvidarse las ruedas, los bajos del camión, la carrocería ni la cabina. La cabina, en concreto, constituye un problema, por lo que es preciso limpiar con esmero todas y cada una de las piezas desmontables: ropa, botas, alfombrillas... y poner especial interés en los pedales. La importancia de la utilización de un buen detergente se refleja en la disminución de la carga microbiana. Tras el lavado, al igual que tras la limpieza, han de depositarse los efluentes en una zona específica.

  • Aclarado: Fase que se realiza, por razones lógicas, para evitar que se vuelva a depositar la suciedad en las zonas limpias y que queden restos de detergente que puedan inactivar los plaguicidas-biocidas de uso ganadero que se emplearán.

  • Desinfección: Tras las operaciones anteriores, aún queda un nivel residual de patógenos en el vehículo, por eso es necesario desinfectarlo. La desinfección sólo es eficaz si entran en contacto los agentes infecciosos y el agente plaguicida-biocida de uso ganadero. Este es el motivo por el cual ha de realizarse una buena limpieza y lavado anteriores. La desinfección se ejecuta rociando el producto, empezando por las partes externas y terminando por la zona habilitada para el transporte de los animales. En esta fase también es importante no olvidar todo el equipo desmontable, ruedas, guardabarros... Tras ello, los efluentes se almacenan en una zona determinada previamente, para su posterior eliminación.

¿Se imponen sanciones por el incumplimiento de unas medidas mínimas de bioseguridad?

El no estar en posesión del Certificado de Limpieza y Desinfección (CLyD) sí conlleva sanción. En el artículo 9 del Real Decreto 542/2016, en el que se especifican los documentos del transporte que deberán acompañar a los animales transportados y estar a disposición de las autoridades competentes, se nombra “el certificado o talón de desinfección del contenedor o medio de transporte”.

Es importante limpiar y desinfectar elementos como las alfombrillas de la cabina. Foto: ANTA.

 

¿Cómo se controla su cumplimiento?

Una vez finalizadas las tareas de limpieza y desinfección, el CLyD expide un certificado para cada vehículo, y en el camión se coloca un precinto sobre las puertas o elementos de acceso del ganado. El certificado tiene validez desde el precintado del vehículo hasta la finalización del primer traslado de ganado posterior a la rotura del precinto.

¿Qué impacto económico puede tener la no aplicación de medidas de bioseguridad en el transporte?

En el sector porcino, dada su actual dependencia del comercio exterior, la entrada y propagación de una enfermedad supondría la caída del mismo, lo que conllevaría, por un lado, pérdidas económicas muy elevadas, y por otro, un retroceso de todos los progresos que con tanto esfuerzo se han conseguido en los últimos años. Por poner un ejemplo, el brote de Peste Porcina Clásica de 1997-98 en los Países Bajos, que se sospecha que fue producido por un camión de cerdos sucio, provocó el sacrificio de 10 millones de cerdos, con un coste directo de 3,2 billones de euros.

En este ámbito, ¿cuáles son los retos de futuro para el sector de transporte de animales vivos?

El principal reto, desde mi punto de vista, es conseguir que todos los camiones sean limpiados y desinfectados correctamente. Ello implica invertir de 2 a 3 horas (dependiendo del tamaño del vehículo), factor que muchas veces y por diferentes razones, hace que no se finalice de la manera correcta. Además, no siempre las instalaciones son correctas o suficientes, o existe una falta real de conocimiento sobre las tareas mínimas que deben realizarse. Por ello, es imprescindible que todo el personal implicado en dichas tareas conozca cómo debe realizarse todo el proceso.

Comparte en redes